En Cuba existen dos religiones de sustrato africano actualmente muy difundidas por todo el país: (1) la Santería (también llamada “Regla de Ocha”) y (2) la Regla de Palo Monte (también conocida como “Regla Conga”, Regla de Palo o simplemente “Palo”) menos propagada en el contexto de los estudios afrocubanos. Lengua y ritos del Palo Monte Mayombe introduce al lector en el segundo de estos sistemas de creencias. El enfoque es principalmente lingüístico, pero como subraya Stephan Palmié (University of Chicago) en su introducción al libro, la contribución de Jesús Fuentes y Armin Schwegler ofrece nuevas aperturas de investigación tanto para lingüistas como para etnógrafos e historiadores.
Lengua y ritos del Palo Monte Mayombe está dividido en dos partes. La primera parte es una introducción general a la práctica del Palo Monte. Aquí los autores contextualizan este credo en relación con otros credos mágico-religiosos de Cuba, y exponen los componentes esenciales de la Regla. Después de un examen de su subdivisión en tres ramas (la Regla Mayombe es la modalidad más extendida en Cuba), Fuentes y Schwegler examinan la extensión geográfica — actual y pasada — de la práctica palera dentro de la isla.
Para el adepto cubano de la Regla Conga, todo lo que rige su quehacer religioso se considera secreto. Un aspecto particularmente fascinante del Palo Monte son sus deidades y su contenido sagrado, cuya procedencia ha sido un misterio. Gracias a los avances, muy recientes, en la identificación del código ritual “africano” de esta religión, los autores logran descodificar, con admirable sistematicidad, el origen y significado de términos rituales que antes eran impenetrables. Entre ellos figuran mpangui ‘amigo’, chamalongo ‘tratado’, nganga ‘prenda (sagrada)’, bakofula ‘mayordomo, asistente del gangulero’, Nkita Kitán ‘Santa Barbara’, etc. — todos derivados de una lengua africana única, el kikongo (hablado en una pequeña área del Bajo Congo).
Además de proporcionar una caracterización de los practicantes y del contexto sociolingüístico palero, la primera parte de Lengua y ritos del Palo Monte Mayombe presenta también algunos textos rituales, recogidos por los autores entre oficiantes del área de Cienfuegos, Cuba. Acompañado de traducciones y amplias notas lingüísticas y antropológicas, este material puede considerarse el primer corpus fidedigno de habla palera — actual o pretérita.
La segunda parte del libro se dedica en su totalidad al estudio de las deidades paleras. Los sistemas de creencia tradicionales de los pueblos bantúes en general y los bakongo en particular se basan en dos complejos de credos fundamentales: (1) el culto a los ancestros y (2) el kinkisi o culto a entidades espirituales protectoras o dañinas que habitan en un receptáculo mágico (nkisi, también llamado “prenda”). Los paleros, herederos de esta tradición, conservan en sus ceremonias y ritos una presencia fuerte del segundo componente (kinkisi). En torno a esta prenda se desarrolla casi todo el quehacer ritual mayombe así como la nomenclatura que se maneja en la Regla.
Una parte importante de esta nomenclatura se refiere a “dioses”, “deidades”, “divinidades” o “santos”. Cuando Fuentes y Schwegler reseñan dichas entidades, ellos están precisamente aludiendo a entes o espíritus que según la tradición han pertenecido al mundo de los mpungo y nkita africanos. No constituyen dioses en el sentido occidental del término, ni santos que aparezcan en altar alguno### pueden ser considerados más bien entes, espíritus, seres sobrehumanos y humanos a la vez. A través de éstos, el tata palero (o la ngudi palera) realiza sus “trabajos” y su magia.
Un objetivo principal de Lengua y ritos del Palo Monte Mayombe es etimologizar las denominaciones de las entidades espirituales de esta Regla. El lector podrá hallar una caracterización detallada de todos estos “dioses” en la segunda mitad del libro, donde se estudian, con métodos comparativos, un total de 38 expresiones paleras. Allí, al igual que en el resto del texto, aparecen también varios mapas y figuras, muy reveladores sobre diversos aspectos del Palo Monte y de la trata de esclavos (Bajo Congo — Isla de Cuba) en general. El estudio va acompañado, además, de 25 fotos de practicantes paleros y de sus nkisi o prendas sagradas. El libro concluye con una extensa bibliografía y un índice muy detallado que facilitará su uso como obra de consulta.

  • Editorial: IBEROAMERICANA VERVUERT
  • Paginas: 258
  • Idioma: Castellano
  • Peso: 308
  • Encuadernación: Papel
  • ISBN 9788484891437

Waldhuter Libros
Pavón 2636 - Bs. As - Argentina
Tel.: (54-11) 60914786
[email protected]